Particularidades de la Investigación

abril 08, 2020

Investigación Científica:


La Investigación Científica debería ser uno de los principales objetivos definidos por las universidades, siendo esta una tarea fundamental que permita a los estudiantes y docentes cumplir dos propósitos fundamentales como es la producción de nuevos conocimientos y teorías (pura) así como resolver problemas prácticos que se presentan en le entorno (aplicada).

Pero antes, definamos qué es investigación.

Definición de Investigación

De manera concreta, se define investigación como la obtención de datos o información que desconocemos, sin embargo esta definición no involucra ningún proceso claro o definido que permita organizar dicha información.

Por naturaleza, el ser humano investiga desde sus primeros días, así como los bebés empiezan a sentir curiosidad sobre los nuevos fenómenos que experimentan a su alrededor, sus sentidos se ven bombardeados por nuevos estímulos que su reacción primordial es definir ciertos patrones, olores, sabores y sonidos que se convertirán en su nuevo referente.

Si nos poneos a pensar, la investigación es una actividad recurrente de los seres humanos y las instituciones, sin ella no se hubieran descubierto tecnologías necesarias para desarrollar todo lo que percibimos en este momento delante nuestro como ser tecnología, alimentos, medicina e infraestructura, entre otros, todos ellos fruto de la investigación realizada en su momento por algún individuo, grupo, institución o gobierno.

Este tipo de investigación sin embargo no es solo un mero esfuerzo por obtener información, responde a una clasificación algo más elaborada que la definiremos a continuación.

Investigación Científica

Si nos referimos al origen etimológico de estas palabras, hallamos los orígenes en latín de la palabra investigatio (preguntar, interrogar) y scientia (saber demostrado) siendo entonces una búsqueda sistemática de conocimientos que pueden ser debidamente demostrados.

Este tipo de investigación construye el conocimiento propiamente dicho y gracias a la cual avanzan todas las ciencias hacia nuevos descubrimientos.

Hernandez-Sampieri (2019) define la investigación como:

conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento
Para mayor referencia te invito a descargar el libro Metodología de la Investigación, en su sexta versión, escrito por el doctor Roberto Hernandez-Sampieri y Christian Paula Mendoza Torrez.


Por otro lado, es importa recalcar que la investigación se lleva a cabo a través de distintos caminos o métodos para lograr que dicho conocimiento sea considerado como válido y comprobable.

Los principales métodos descritos por el autor son el deductivo, inductivo e iterativo.

Método deductivo (Cuantitativo).- Es el método por el cual los investigadores parten de proposiciones generales o más universales para luego llegar a una afirmación en particular. Este método se basa principalmente en el razonamiento de que, si por ejemplo, todos los humanos son mortales y yo soy un humano, por ende yo también soy mortal. Es usado principalmente en las ciencias llamadas formales como lo son matemática y lógica.

Método inductivo (Cualitativo).- A diferencia del anterior, en éste método se parte más bien de lo particular o concreto para así llegar a conclusiones generales. Utilizado principalmente en las ciencias fácticas, naturales o sociales, a través de entrevistas psicológicas por ejemplo o investigaciones de laboratorio, sin embargo el uso únicamente de este método no garantiza que los resultados observados puedan ser generalizados.

Método iterativo (Mixto).- A través de este método es posible que las conclusiones obtenidas en el primer método puedan a ser puestas a prueba gracias a los resultados hallados por el segundo. Consolidándose cada vez más en los entornos educativos y científicos, este método abarca los procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la recolección y el análisis integrado de datos cuantitativos y cualitativos para realizar inferencias y entender mejor el fenómeno que se estudia (Hernandez-Sampieri y Mendoza, 2008).

Conclusiones sobre la Investigación Científica


Como podrán observar, la Investigación Científica es un campo bastante amplio e interesante, no siendo posible recopilar toda la información disponible en unos cuantos párrafos, sin embargo los invito a que sigan buscando mayores referencias bibliográficas como las que les compartí en este artículo, así ustedes poder ir formando su Estado del Arte y Marco Referencial para sus futuros proyectos. 

No me queda más que agradecerles por los minutos de atención brindados y espero puedan dejar sus comentarios al respecto para ir enriqueciendo más nuestros conocimientos.

Les pediría además por favor su apoyo siguiendo nuestras redes sociales para estar al tanto de nuevos posts y novedades referentes al conocimiento, encontrarán los links en la página principal de este Blog.

Gracias.

Profe Antos.




You Might Also Like

0 comentarios

Aprecio mucho puedan dejarnos sus comentarios respecto a la entrada de blog de preferencia.

Saludos

Profe Antos

Entradas populares