Primero lo primero: Qué es Metacognición?
marzo 30, 2020Definamos Metacognición:
Dentro los procesos de enseñanza-aprendizaje, el modelo de Metacognición ha ido adquiriendo gran importancia entre los docentes en distintos grados académicos no solo por su grado de aplicabilidad dentro el aula pero además por el aporte social que puede este modelo puedo brindar a los alumnos fuera de las paredes de las instituciones académicas.
Aspectos generales de la Metacognición.
Lo interesante de la palabra Metacognición es que etimológicamente deriva de dos prefijos, uno en griego "meta" que significa "más allá" o "después de" ; y el otro "cognoscere" en latín que significa "conocer" sin embargo la definición o deberia estar asociada netamente al unir los dos prefijos y entender de manera literal lo que ellos forman, si no que debemos ir un poco más allá, asociándola con la Metamemoria que según Flavell (1985: 277-279) son los procesos y conocimientos cognitivos que tiene la persona sobre todo lo relativo a la memoria, situando información en la memoria para luego recuperarla cuando sea necesario en función de las necesidades.
Vale decir entonces que la Metacognición es el proceso por el cuál podemos aprender a aprender, entendiendo nuestra capacidad de memoria y asimilación de conocimiento para luego escoger el momento preciso para poder aplicar ese conocimiento.
Escalera de la Metacognición.
Lo descrito anteriormente puede ser ilustrado a través de la escalera de la Metacognición:
El primer paso hace referencia a qué hemos aprendido?, el contenido específico de ha sido asimilado por nosotros en nuestra búsqueda de conocimiento.
El segundo paso es tomar conciencia de en qué manera lo hemos aprendido?, si es que fueron experiencias propias enseñanzas impartidas por un tercero, autoaprendizaje, entre otros, de esta manera podemos evaluar si es que la fuente fue suficiente
Como tercer paso, es necesario evaluar el para qué me ha servido?, más allá de solo acumular conocimiento, es necesario hacer una introspección para definir la razón por la cuál accedo y aprendo los nuevos conceptos o habilidades.
Del anterior paso, se desprende la pregunta de en qué otras ocasiones puedo usarlo?, siendo este último paso fundamental para la Metacognición pues ello nos ayudará a contextualizar el nuevo conocimiento o habilidad aprendida para su uso en otras situaciones distintas a las que originalmente fueron diseñadas.
Diario de Aprendizaje.
Una herramienta que me ha resultado bastante útil al momento de aprender un nuevo concepto o habilidad es sin duda el Diario de Aprendizaje. esta herramienta debe estar presente en todo proceso metacognitivo puesto que en ella se pueden registrar premisas sobre lo que estoy aprendiendo, la fuente de donde proviene el conocimiento, su utilidad dentro y fuera de un aula, las debilidades propias que encuentro e incluso las referencias a las cuales remitirme en caso de querer profundizar lo aprendido.
![]() |
Contenido básico de un Diario de Aprendizaje |
Conclusiones sobre Metacognición.
Podemos concluir este post simplemente indicando que cualquier esfuerzo posterior para la búsqueda de más información sobre este concepto, sería catalogado como un proceso metacognitivo propio de ustedes con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre un concepto nuevo, o quizás no, que pueda ser de utilidad sus vidas académicas, profesionales y personales.
No me queda más que agradecerles por los minutos de atención brindados y espero puedan dejar sus comentarios al respecto para ir enriqueciendo más nuestros conocimientos.
Les pediría además su apoyo siguiendo nuestra redes sociales para estar al tanto de nuevos post y novedades referentes al conocimiento, encontrarán los links en la página principal de este Blog.
Gracias.
Profe Antos.
0 comentarios
Aprecio mucho puedan dejarnos sus comentarios respecto a la entrada de blog de preferencia.
Saludos
Profe Antos